jueves, 26 de junio de 2008

EXPRESIÓN CORPRAL

Es aquel determinado “estado interior” en que se encuentra un personaje en una determinada situación o circunstancia.
Cada Inner State es una forma de ver y relacionarnos con nosotros mismos y con nuestro entorno.
Un estado interior, no es lo que un personaje dice, sino lo que siente y proyecta.

Se trata de conocer la sicología para el correcto uso de ella en la justa caracterización interna de los personajes que hemos de interpretar en el teatro. También podemos usar lo que la lógica requiere de un cierto estado interior para lograr la caracterización de un personaje atípico, un siquiatra loco, por ejemplo.
Más importante aún es el correcto uso del movimiento psicológico para crear tipos y personajes verdaderos y que bruscamente son sacados de su cómodo estado interior, provocando con esta ruptura en su habitual línea de conducta, dolor en el sujeto (personaje), y regocijo en el observante, estableciendo así las reglas de oro de la comedia.
En la vida diaria procuramos ir más bien con ritmo parejo o continuo; afortunadamente - por la ley de los contrastes - esto no ocurre en el escenario, ya que la realidad teatral implica otro ritmo y otro tiempo, uno más sintético.
Al limitarse el tiempo, los estado interior funcionan en forma sintética y simplificada, ya que en no más de dos horas un personaje debe tener y sentir su básico estado interior, las variaciones que experimenta, sus quiebres o tránsitos hacia otro estado interior y/o las combinaciones de ellos.

Existen seis básicos INNER STATE:
ESTRABLE
MOVIL
LEJANO
CERCANO
DESPIERTO
ENCANTADO


Se relacionan e interactúan a través de los “FACTORES MENTALES” de:
PENSAMIENTO
SENTIMINETO
INTIICION
PERCIBIR


Kinéticamente se manifiestan a través de los “FACTORES DE MOVIMIENTO” de:
PESO
ESPACIO
TIEMPO
FLUJO



FACTORES DE MOVIMIENTO

El movimiento es una cualidad del cuerpo en relación con el espacio. La fuente de todo movimiento es el esfuerzo, y este proviene de la actitud del personaje (ejecutante o actor) que se mueve hacia los Factores de Movimiento . Estos factores son:

PESO
ESPACIO
TIEMPO
FLUJO

Estos factores son interdependientes, y existen múltiples combinaciones.

PESO
Es el efecto que tiene la gravedad sobre un cuerpo. Existen movimientos fuertes y ligeros (pesados y livianos). El peso y el tiempo aportan a nuestra percepción el ritmo de la acción y la calidad dinámica del movimiento. Siempre será más fácil reconocer el peso en el centro del cuerpo.

ESPACIO
Este factor se relaciona con la dirección y ejecución del movimiento. El espacio es el lugar, al moverse el cuerpo nos muestra su espacio vital. Cada uno de nosotros puede expresar un espacio particular y a través de él una manera de sentir y pensar.
Así, nuestras acciones en el espacio pueden ir adquiriendo significado (ejercicios de acción simple, de obstáculo, de resistencia, de circunstancias dadas). Por ejemplo: avanzar hacia alguien o algo; retroceder proyecta escape o cuidado (del ejecutante); caminar en línea recta denota decisión y seguridad; caminar en línea curva, evasión e inseguridad o bien cautela mientras acecha a la víctima.

Por otro lado el espacio adquiere energía y sensaciones. Rudolph Laban relaciona la esfera del cuerpo (todo el espacio inmediato que logramos llenar con nuestros movimientos) con los cuatro elementos del siguiente modo:

ESFERA
AGUA
CENTRO
FUEGO
SUELO
TIERRA
CIELO
AIRE

Esto resulta muy atractivo, ya que se relaciona espacio con sensaciones. También es posible definir elementos de espacio tales como: Dirección, Dimensiones, Planos y Niveles, una trayectoria se define como el camino que recorre una persona para desplazarse de un punto a otro. Existen dos tipos para los actores: el recto y el curvo.

TIEMPO
Es la duración de las acciones sucesivas que ejecuta el sujeto (actor). Existen elementos fundamentales para descubrir las acciones elementales en el cuerpo:

VELOCIDAD: lenta, media, rápida.
CONTINUIDAD - DISCONTINUIDAD: la acción se presenta ya sea como ininterrumpida y según un ritmo continuo, o en fragmentos separados por rupturas más o menos tajantes.
ACELERACION - DESACELERACION: hay aceleración cuando un acontecimiento esperado y anunciado surge inesperada o abruptamente.
SILENCIO - PAUSA - DETENCION: intervalo en el que la trayectoria del movimiento se detiene. Esta detención puede ser larga o breve, y puede llegar a tener gran significado y expresión.
REPETICIONES: (estribillos gestuales).Permiten tomar conciencia de las desviaciones con respecto a los movimientos habituales. En este punto cabe hacer la recomendación de no confundir con “Movimientos Sombríos” , que son “energía mal canalizada” que revela un alto grado de tensión interior del ejecutante, actor-persona-tipo-sujeto, y no del personaje.
Según Jouvet el actor tiene dos movimientos básicos para sacar el todo dramático:
1.- TIRAR HACIA SI.
2.- EMPUJAR FUERA DE SI.

RITMO: es la perfecta armonía entre las partes del cuerpo. En el teatro, ritmo es la perfecta armonía entre los actores, Es el elemento fundamental del tiempo. Es una característica universal; podemos definirla como una grata y armónica combinación y sucesión del movimiento. Para el ser humano el ritmo se hace presente desde la infancia a través de las primeras comunicaciones, los juegos, el lenguaje y el sistema locomotor, cada persona tiene su ritmo biológico propia, está dado por el sueño, la respiración, el corazón, la digestión, entre otros. para el actor constituye su pulsación y revela su motivación personal (objetivo).


FLUJO
Es la sensación de “Circular” en movimientos fluidos, detenidos y sujetados (por ejemplo, los ríos y todas sus variaciones).
Este factor penetra todo el movimiento y se puede observar una continuidad que se manifiesta en líneas rectas o en trayectorias tortuosas y serpenteantes, con variaciones de tiempo. El flujo del movimiento se extiende por todas las articulaciones y junto al factor peso forman parte de la energía del actor.



Las características definidas para cada estado interior, son:

HECHIZO
HACER
VUCION
PASION


El lenguaje de las manos

La pantomima de manos es un género difícil
Pues le exige al titiritero no solo una gran sensibilidad
Y una rica imaginación creador, sino también una técnica
De manipulación sutil. De ahí que el lenguaje
Escénico de las manos trate de utilizar todas las posibilidades
De comunicación que éstas posean, sumándole a su
Natural capacidad expresiva el repertorio de signos que
Habitualmente ejecutamos con las manos en la vida diaria.
Juan Enrique Acuña

Hay muchos tipos de muñecos y cada uno tiene su forma de manejo y sus posibilidades de movimiento.
La principal herramienta de trabajo para poner en movimiento a un muñeco será la mano del manipulador y la primer tarea será conocerla. Alguien sonreirá al leer esto: ¿Conocer la mano? Jaja, si la llevamos puesta desde que nacimos. Si, la llevamos puesta, pero nunca la hemos utilizado ni en un mínimo de sus posibilidades, tanto en movimiento, fuerza, como en expresividad. La mano a pesar de la atrofia a la que está sometida, es, quizás, una de las partes del cuerpo que más responde al sistema nervioso central.
Algunos ejercicios con manos son:
1. Mirar atentamente la mano, y, muy despacio mover dedo por dedo, luego mover la muñeca. Los movimientos comienzan a tener un sentido: primero pueden ser suaves y armoniosos, luego cariñosos, sutiles, pasando por distintas motivaciones hasta llegar a la agresividad y violencia, para finalizar suavemente.
2. Poner una luz a nuestra espalda y proyectar la sombra de la mano en una pared blanca. Mirar sus movimientos como en el caso anterior, pero esta vez como espectadores.
3. Convertir a cada mano en un personaje-títere en oposición (por ejemplo viejo y niño), tratando de darle a cada una un movimiento diferente (usando todos los dedos) y luego estableciendo una relación entre ellas.

Para comenzar en el trabajo de descubrir las manos como instrumentos de expresión y comunicación, es necesario entender y practicar la noción de inmovilidad, para luego entrenarse en la práctica repetida de ejercicios que trabaja las acciones físicas y sus diferentes cualidades, ya que éstas son la base del movimiento expresivo.
Es imposible concebir un movimiento sin estar precedido por un estado de inmovilidad, y posteriormente por otro momento de detención donde el movimiento acaba.
Es en medio de dos inmovilidades donde el movimiento se define y desarrolla su razón de ser.
Es muy común observar en un titiritero una necesidad de moverse en exceso, en la creencia de que solo moviéndose se expresa algo.
La inmovilidad también está cargada de significación.
Stanislavski nos dice que la inmovilidad física es frecuentemente el resultado de la intensidad interna, de manera que existen acciones exteriores e interiores en el trabajo del actor; en un momento dado éste puede no realizar ninguna acción externa, pero interiormente le están sucediendo cambios, acciones internas que van a perfilar y matizar las acciones exteriores siguientes.
En el caso del teatro de muñecos, este fenómeno adquiere un matiz singular, porque el títere no es un ser vivo, no puede vivir una acción interior, entonces esa inmovilidad (no acción exterior) está como puesta, pautada en la línea de acciones del personaje. Es como si el titiritero interpretara al personaje y estableciera una partitura de acciones para ser realizadas por el títere.
Los silencios dan sentido y orden a los sonidos, como si fueran signos de puntuación.
Esta claro que en el trabajo del titiritero al buscar definir la línea de acciones de personaje no lo realiza necesariamente como si fueran dos labores independientes, como actor y como titiritero, sino como un todo orgánico.
Por eso es necesario exigirle al titiritero una formación actoral.
La manera como el títere demuestra su vida escénica es fundamentalmente a través del movimiento, pero la organización, fuerza y claridad de ese movimiento se la otorga una correcta puntuación de inmovilidades y matices.
Lo anterior suena como que el trabajo del titiritero está caracterizado por una realización mecánica de diferentes etapas; para nada es así, el creador está permanentemente inmerso en una labor de búsqueda y descubrimiento, es un proceso vivo que arroya avances y retrocesos y solo en su realización nos muestra resultados.
Es importante practicar los ejercicios técnicos, las secuencias de movimientos que comienzan y terminan en breves detenciones.
El propósito de los siguientes ejercicios no solo es lograr el control y una manipulación fluida de determinados movimientos específicos con las manos, sino también una participación orgánica de todo el cuerpo. Ocurre que al realizar estos ejercicios de desplazamiento el participante novel está concentrado en el movimiento de manos y brazos, y pierde la conciencia de todo su cuerpo, es cuando observamos un desplazamiento alterado del cuerpo, está tenso, fuera del ritmo general que le pide el movimiento de las manos y brazos. Se requiere de una práctica sistemática y continua de los ejercicios hasta lograr una unidad orgánica.

Desplazamiento en zig-zag
Desplazamiento en línea recta: Avanzar de frente y regresar mirando hacia atrás.

Movimiento circular del cuerpo alrededor del brazo.
Movimiento del brazo alrededor del cuerpo.

Desplazamiento en línea recta de ida y vuelta.
Desplazamiento en círculo.


Girar la cabeza hacia la derecha y luego hacia la izquierda
Inclinar la cabeza hacia adelanta y hacia atrás.

Rotacion de cabeza de izquierda y derecha, repetir en sentido contrario.
Inclinación lateral de la cabeza.


Encoger hombros y después realizar movimientos hacia adelanta y hacia atrás.
Subir y bajar hombros.

Rotación de hombros hacia adelanta, atrás y alternado.

Mover lateralmente la mitad superior del cuerpo.
Rotación de la mitad superior del cuerpo.
La bandeja
Rotación de la cadera hacia la izquierda y luego hacia la derecha.

Flexión y tensión de piernas

Pausa respiratoria:
Exploración y equilibrio en una sola pierna (alternando).
Sentados en el piso, abrir las piernas al máximo.

Sentados en parejas, encontrados tirar brazos.
Campanas.

Caminata en cualquier dirección variando ritmos
Caminatas en dirección hacia atrás
Disociaciones entre distintas partes del cuerpo

Ejercicios técnicos:
Es evidente que las manos, brazos y el tronco son las partes del cuerpo que titiritero utiliza con mayor frecuencia. Cuando se trata de técnicas que se agrupan en la mecánica que se anima de abajo para arriba; es decir, títeres de guante, varillas, bocones, siluetas, sombras o marottes, requieren del titiritero una considerable resistencia muscular en brazos y antebrazos, de una correcta posición del trono que no ocasione tensiones innecesarias, piernas levemente flexionadas para una mayor libertad de desplazamiento y una buena flexibilidad general, y por ultimo y de manera especial, un riguroso control de los movimientos que realizan manos y antebrazos. Es muy común en el principiante tensar ciertos músculos de manera innecesaria, provocando un cansancio prematuro o incluso, engarrotamiento muscular.

Rotación de brazos extendidos, juntos y alternados.
Extensión de brazos lateralmente, manos relajadas, repentinamente tensión en brazo y mano. Relajar lentamente

Extensión de brazos lateralmente con rotación de muñecas.
Extensión de brazos lateralmente, manos y brazos relajados, comenzar tensión brazos, antebrazos y manos hasta máxima tensión. Ir relajando poco a poco dedos, manos, muñecas, antebrazos y brazos.

Levantar brazos lateralmente quebrando en el codo hasta 90º, girar tronco hacia la derecha y la izquierda. Esta posición de inicio se mantiene para los demás ejercicios.
Movimiento de dedos (todas las articulaciones de la mano) con brazos caídos, subir brazos hacia delante, abrir brazos en cruz, giro de muñecas, palma hacia arriba y hacia abajo, subir brazos, palmas hacia delante, hacia adentro y hacia atrás, bajar brazos adelante, giro de muñecas, bajar lentamente brazos a posición de descanso, parar el movimiento de dedos.

Llevar brazos al frente hasta juntarlos y regresar a la posición de inicio.

Abrir y cerrar las manos
Rotación de muñecas

Giros de muñecas hacia la derecha e izquierda

Con manos de canto, dedos unidos, palmas enfrentadas, flexionar hacia adentro y hacia fuera.

Ejercicios de disociación:
El dominio de la disociación es fundamental en el trabajo del titiritero, ya que en la animación las manos realizan constantemente movimientos diferentes. Las manos tienden a realizar movimientos idénticos o casi idénticos, como si fuera una la imagen de la otra frente al espejo. Si bien en la vida cotidiana realizamos varias acciones con una notable disociación de diferentes partes del cuerpo (como manejar un coche), tenemos poca conciencia de ellos, salvo en el periodo de aprendizaje, no las observamos con detenimiento, sino que las hacemos automáticamente.
En el trabajo de entrenamiento uno conduce concientemente los ejercicios de disociación, en especial en manos y brazos, hasta lograr un dominio completo. Es necesario practicar la actividad muscular gobernada por cada hemisferio cerebral de manera independiente.

El puño de la mano derecha se cierra y se abre, al tiempo que la mano izquierda con la palma abierta gira sobre la muñeca. Repetir a la inversa.
La mano derecha baja y sube, mientras que la izquierda abre y cierra el puño. Luego a la inversa.
Disociación: mano derecha relajada, izquierda tensa, se encuentran y se cambia la tensión y relajación hacia una y otra mano.
Ídem anterior disociación: de ritmo. Mano derecha, ritmo lento, izquierda rápido. Luego a la inversa. Se proponen diferentes ritmos.
algún participante propone una disociación, los demás imitan.

Ejercicios para los dedos de la mano:
Separar de manera sucesiva el dedo grande del resto y moverlo lateralmente repetidas veces, luego continuar con el índice, el medio, el anular y el meñique.
Realizar movimiento de rotación con cada uno de los dedos de las manos.



Bibliografía

La voz: técnica vocal, Profesor Georges Canuyt, Librería Hachette S.A., Buenos Aires, 1982.

Estrategias metodológicas para la promoción de la salud comunitaria: los títeres tienen la palabra, Susana Palomas, Editorial Espacio, Argentina, 2002.

Los títeres, Jorge Gonzales Badial

Títeres, sombras y marionetas, Maria del Carmen Schell

Títeres, Mane Bernardo

Entrenamiento del titiritero, Carlos Converso.

Revista El Cisne, Nº 166, año XIV, Junio de 2004

Internet:
www.museoargdeltitere.com.ar
www.cculturalcoop.org.ar
www.titiriteros.com.ar/home.htmwww.asambleatitiriteros.com.arwww.triangulo-titeres.com.ar/cvitae.htm
5596456 / 997609112